INFORMACIÓN
Características generales:
El curso continental AUSJAL sobre pobreza en
América Latina constituye la primera experiencia en universidades
de AUSJAL y en la región, donde estudiantes y profesores de diversos
países, interactuarán simultáneamente en el proceso
de enseñanza-aprendizaje sobre el tema de pobreza en América
Latina, a través de un modelo de educación a distancia
utilizando Internet.
El modelo incluye, en una primera etapa, una
semana de inducción, y en una segunda etapa, el inicio del proceso
de enseñanza aprendizaje a través del aula virtual. En
ella, los estudiantes trabajarán de forma interactiva con estudiantes
y profesores de otras universidades de la región. Este modelo
les permitirá compartir diferentes visiones y realidades culturales
así como el intercambio cultural.
Cronograma del curso:
I Semestre: Febrero
II Semestre: Agosto
Pensum de estudio:
Bloque semi presencial (Semana de Inducción)
• Tendrá una duración aproximada
de 4 horas académicas presenciales y 3 horas académicas
no presenciales. Esta semana de inducción deberá ser cursada
en la universidad sede de la inscripción. Durante esta semana
se revisarán los siguientes contenidos:
Sección presencial:
- Distribución definitiva de los alumnos
en las aulas de cada país.
- Conocimiento y manejo del Aula Virtual
- Revisión de programas requeridos
para el manejo del Aula Virtual
- Revisión general de contenidos de
los módulos que componen el curso
Sección en línea:
- Curso de Inducción en Línea
Bloque virtual
El Curso está compuesto por cinco módulos
de diferente extensión. En las primeras 10 semanas de trabajo,
el alumno cursará los primeros tres módulos. Posteriormente,
pasará a analizar dos casos nacionales: el caso nacional de su
país y el caso nacional de cualquier otro país que desee
estudiar. Al finalizar dichos casos, el alumno iniciará su última
semana de estudio en la que se realizará el cierre de la materia.
A continuación se presentan cada unos de los módulos que
componen el curso continental AUSJAL sobre pobreza en América
Latina:
- Módulo I: Marco Conceptual - 3 semanas
- Módulo II: Técnicas de medición - 2 semanas
- Módulo III: Estado de la situación
en América Latina - 3 semanas
- Módulo IV: Caso Nacional (1) - 2 semanas
- Módulo IV: Caso Nacional (2) - 2 semanas
- Módulo IV: Caso Nacional (3) - 2 semanas
Modelo de Evaluación:
Como requisitos para aprobar la materia, el alumno deberá asistir
al 100% de las clases presenciales en la sede en la que se registró
la inscripción; y aprobar la totalidad de los módulos
a distancia.
La metodología de evaluación se regirá por un sistema
de evaluación continua a lo largo de cada módulo, al final
de los cuales el alumno obtendrá una nota definitiva.
CONTENIDO PROGRAMATICO
Módulo I -
Marco conceptual
Objetivo general:
Analizar los grandes abordajes y paradigmas sobre pobreza y desigualdad,
tomando en cuenta, los principales aportes de las ciencias sociales
y filosóficas que abordan el problema del desarrollo social,
con particular énfasis en sus expresiones latinoamericanas.
Contenido:
- Tema 1: La justicia, la pobreza y la desigualdad.
- Tema 2: Desarrollo nacional y desigualdad global: la dimensión
social del desarrollo nacional en un mundo globalizado.
- Tema 3: Mercado, crecimiento económico, Estado de Bienestar,
pobreza y desigualdad.
- Tema 4: Nuevos caminos para el estudio de la pobreza.
Módulo II -
Técnicas de Medición
Objetivo general:
Analizar los principales indicadores utilizados en la medición de la pobreza.
Contenido:
- Tema 1: Del concepto a la medición de la pobreza.
- Tema 2: Medición y análisis de la pobreza.
Módulo III
- Estado de situación en América Latina
Objetivo general:
Estudiar el fenómeno de la pobreza en América Latina,
a partir del análisis de la información sobre la situación
actual de la región y de su evolución, así como
de la interpretación que se ha hecho de esa información
desde aquellas visiones que, por su respaldo institucional, han tenido
una gravitación importante en la orientación del diseño
y la implementación de políticas para enfrentar la pobreza.
Contenido:
- Tema 1 Pobreza en América Latina, indicadores y evolución
- Tema 2 Raíces históricas de la pobreza en América
Latina
- Tema 3 Factores estructurales de la pobreza en América Latina
Módulo IV -
Casos Nacionales
Colombia
Objetivo general:
Comprender la utilidad y significado de las medidas de pobreza con la
aplicación al caso colombiano.
Contenido:
- Tema 1: Perfil de la pobreza en Colombia: su medición por indicadores
simples y la ventaja de los compuestos como concreción de multidimensionalidad.
- Tema 2: La equidad en Colombia evolución y las principales
políticas públicas para enfrentar la pobreza y la inequidad
Guatemala
Objetivo general:
Definir las características de la pobreza en Guatemala, tomando
en cuenta las diferentes maneras como se expresa, así como las
principales estrategias planteadas contemporáneamente para su
reducción.
Contenido:
- Tema 1: Perfil de la pobreza en Guatemala
- Tema 2: Esfuerzos investigativos en materia de pobreza
- Tema 3: Iniciativas para la reducción de la pobreza
México
Objetivo general:
Analizar las características de la pobreza en México desde
una perspectiva histórica, tomando en cuenta las diferentes maneras
como se expresa y las políticas que se han implementado para
su solución.
Contenido:
- Tema 1: Perfil de la pobreza en México:
- Tema 2: Políticas públicas para la reducción
de la pobreza:
Uruguay
Objetivo general:
Analizar la evolución reciente de la realidad social y política
del Uruguay.
Contenido:
- Tema I: Nuevos desafíos para la equidad y perfil de la pobreza
en el país
- Tema 2: Cambios en la estructura de oportunidades.
Venezuela
Objetivo general:
Analizar las características de la pobreza en Venezuela, desde
una perspectiva histórica y multicausal, identificando su perfil
y analizando sus variaciones.
Contenido:
- Tema 1: Evolución histórica de la pobreza en la Venezuela
democrática (1958-2002).
- Tema 2: El perfil de la pobreza en Venezuela. Una visión comparada
1975 vs. 2001.
- Tema 3: Las causas de la pobreza en Venezuela.
- Tema 4: Análisis de las políticas públicas.
Chile
Objetivo general:
Construir diversas interpretaciones del caso chileno, a partir de una lectura histórica de lo ocurrido en materia de pobreza durante los últimos 30 años en el país, reconociendo los factores económicos, políticos, sociales e institucionales que han influido en ello; así como también las tendencias futuras que se dibujan en materia de pobreza.
Contenido:
- Tema 1: Evolución de la pobreza en Chile.
- Tema 2: La política social en Chile y sus efectos en la pobreza.
República Dominicana:
Objetivo general:
Analizar la evolución y características de la pobreza en un país de alto crecimiento económico como lo es la República Dominicana, a través de las principales fallas en las políticas sociales dirigidas a enfrentarla.
Contenido:
- Tema 1: ¿Qué número cuenta? La medición de la pobreza en la República Dominicana.
- Tema 2: Buen resultados sociales: la pobreza en el contexto de alto crecimiento económico (1999-2002).
- Tema 3: La pobreza en el contexto de la crisis económica (2003-2004).
- Tema 4: Pobreza y políticas públicas.
Argentina:
Objetivo general:
Analizar la evolución de los niveles de pobreza y la distribución del ingreso en Argentina, considerando el impacto del entorno macroeconómico, de las políticas sociales y del funcionamiento del mercado laboral.
Contenido:
- Tema 1: Evolución de la pobreza en Argentina.
- Tema 2: Políticas públicas.
- Tema 3: Conclusiones.
El Salvador:
Objetivo general:
Desarrollar una visión amplia de la evolución reciente de la situación de pobreza y distribución del ingreso en El Salvador.
Contenido:
- Unidad I: Pobreza y distribución del ingreso en El Salvador.
- Unidad II: Políticas públicas y privadas de reducción de la pobreza.
Brasil:
Objetivo general:
Construir diversas interpretaciones del caso chileno, a partir de una lectura histórica de lo ocurrido en materia de pobreza durante las últimas décadas en el país, reconociendo los factores económicos, políticos, sociales e institucionales que han influido en ello; así como también las tendencias futuras que se dibujan en materia de pobreza.
Contenido:
- Tema 1: Introducción: Propuestas para el análisis del caso brasilero.
- Tema 2: Las tensiones entre la sociedad, el estado y la economía.
- Tema 3: Los procesos de industrialización, urbanización y las nuevas demandas sociales.
- Tema 4: Los impactos en el mercado de trabajo, las cuestiones del género y de las etnias sobre la distribución de las rentas.
- Tema 5: Las cuestiones agrarias y los impactos sobre la distribución de la renta.
- Tema 6: Conclusiones.