Los días martes 21 y miércoles 22 de noviembre tuvieron lugar en la UCAB las Jornadas Pais 2.0 en su tercera edición, la cual estuvo dedicada al Nuevo Espacio Público Digital. Cuatro foros, dos mesas redondas y tres conferencias, fueron realizados y transmitidos a través de la cuenta de youtube del Centro de Investigación de la Comunicación y a través de las redes sociales del CIC_UCAB, con las cuales se obtuvo una interacción de 6,4 en la escala de 1 al 10 según analytics, en la cuenta de twitter @paísDosPuntoCer y @cic_ucab (Calculo en conjunto). Dichas interacciones abarcan desde el marcado de favorito, me gusta, comentarios, retweets y menciones. Asimismo, en el fan page y perfil social del CIC en Facebook se mantuvo en ambos días 46% de visitas, mientras que el perfil de instagram tuvo gran receptividad: con solo 2 días de haberse creado se llegó a un número de 90 seguidores sin pasar del máximo fijado de 100 seguidos como base.
Las conferencias, transmitidas por televisión por protocolo Internet (iptv) están disponibles en la cuenta de youtube del CIC_UCAB https://www.youtube.com/channel/UCvNZ-Y0l7OWwKAx0DdDQj7A Las presentaciones se están incorporando en el blog https://paisdospuntocero.wordpress.com/ y un resumen de las mismas será presentado el 28 de noviembre a las 2 pm en la Sala Loreto Arismendi, en el marco de la Feria del Libro del Oeste, en la conferencia Las ciudades inteligentes en los países 2.0
Sobre el sentido y alcance de las jornadas, el profesor Carlos Delgado Flores, director del CIC_UCAB expresa en el discurso inaugural:
“Desde 2014, el Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello viene ensayando diversas respuestas a una misma y reiterada pregunta: qué país está surgiendo en el entorno digital. A lo largo de cuatro años, con un seminario interno y tres jornadas públicas, hemos revisado diversas perspectivas: hemos visto cómo surge una economía distinta, colaborativa y disruptiva, con nuevas riquezas y nuevas posibilidades de desarrollo, que entraña desafíos en el aprendizaje de nuevas formas de emprender y de innovar. Hemos visto nuevos modos de ser para lo humano, nuevas formas de cultura que interpelan nuestros saberes y haceres, y modos distintos de organización de las comunidades, de construcción del poder, de ejercicio de ciudadanía y de lucha contra los modos hegemónicos de dominación. Hemos visto cómo el surgimiento del país digital, dialógico y colaborativo nos interpela en nuestros saberes, nos conduce hacia nuevas maneras de educar, de informar, de ilustrar la toma de decisiones ciudadanas, enfocadas hacia el mejoramiento de las prácticas, de saber para hacer saber.
Esta cita que hoy nos reúne, para la tercera edición de las jornadas, intenta girar el foco hacia una larga intuición meditada, que hace que a la pregunta por el país que surge en el entorno digital, la acompañen otras, subsidiarias: en este país que está surgiendo, ¿cómo es el espacio público y cómo desde allí van a formarse las instituciones?; ¿van estas, acaso nuevas, a distinguirse de aquellas formadas en la tradición? ¿Cómo? ¿En qué? ¿Con qué riesgos? ¿A qué precio? ¿Empoderando cuales opciones de futuro?”
Esta tercera edición reunió un conjunto de elementos de comprensión para acercarse a los fenómenos de la sociedad del conocimiento que se vienen desarrollando en el país, esta vez desde la perspectiva coincidente de las regulaciones institucionales a la economía digital; la formación de opinión pública, el ejercicio y el emprendimiento periodístico en el entorno digital; la emergencia de la infociudanía y su acción en el tema de los Derechos Humanos; la innovación social como ventana de oportunidad para la incidencia pública de la sociedad civil y como soporte para la construcción de consensos en torno al proyecto nacional.
RELATORIA DE LAS JORNADAS PAIS 2.0 TERCERA EDICIÓN. EL NUEVO ESPACIO PÚBLICO DIGITAL
Las jornadas País 2.0 organizadas por el Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello, en su tercera edición, dedicada a reflexionar sobre el nuevo espacio público digital, y realizadas en el auditorio del Centro de Innovación y Emprendimiento los días 21 y 22 de noviembre de 2017 abordaron diversos perfiles en torno al tema, asumiendo la experiencia como un ejercicio de comprensión.
El primer foro. Economía digital y regulaciones reunió a los profesores Aaron Olmos, economista, Ismael Montealegre, abogado y Miguel León ingeniero quienes coincidieron en la necesidad de romper los paradigmas vigentes para poder dar respuesta eficaz a las necesidades de transformación de la economía digital, en lo que tiene que ver con el surgimiento de las criptomonedas, el desarrollo acelerado de mecanismos de pago en línea y la incapacidad de normar en el Internet más allá de los efectos de los actos, por no poder ejercerse una jurisdicción universal. El caso específico de las criptomonedas destaca porque no se puede normar en forma positiva en aquello sobre lo cual no hay legislación: Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege.
En relación con el tema ¿el ciudadano bien informado? Nuevas apuestas para nuevos medios, el profesor Andrés Cañizález y la licenciada Katherine Pennaccio abordaron algunos de los desafíos periodísticos que entraña el momento nacional, encontrando ventanas de oportunidad en el periodismo de comprobación (fact checking) y en el periodismo de datos públicos, el cual impulsa procesos de gobierno abierto en diferentes países y aun puede hacerlo en Venezuela, en la confluencia de la acción de los periodistas, la sociedad civil organizada y la ciudanía constituida dentro y fuera del territorio nacional, conformando redes que permitan reunir y empoderar esfuerzos en una perspectiva común. Destaca el abandono del proyecto de Ley Orgánica de Transparencia, divulgación y acceso a la información pública que reposa en los anales de la Asamblea Nacional, y destaca además la necesidad de crear cultura de transparencia tanto en la ciudadanía como en las organizaciones de la sociedad civil, así como en las instituciones.
En cuanto al tema Infociudadanía y DDHH, las perspectivas abordaron el Informe sobre la libertad de Internet 2017 elaborado por la organización Freedom House, en el cual es relevante la caída de Venezuela en el índice de Libertad de Internet, lo cual lo cataloga como país con un Internet no libre, siendo Cuba el único otro de la región en esa condición. El informe, comentado por la profesora Raisa Uribarri, señala un incremento de la violación de los derechos de los usuarios de 16 a 26%, como factor crucial, más allá del deterioro de la infraestructura y la desinversión para la prestación de los servicios. A la pregunta por lo que puede hacer la sociedad civil organizada para rescatar las libertades en Internet, señaló la importancia de crear espacios de formación de infociudadanía, el tejer, con tecnologías diferenciales, redes de ciudadanos informados. Alternativamente, la profesora iria Puyosa abordó el tema Relatos políticos en redes de resistencia, donde anotó un conjunto de necesidades y posibilidades de desarrollo que deben enfocarse en la construcción de capacidades para la protesta civil no violenta, para que esta trascienda su reactividad.
Y en cuanto al tema innovación social e incidencia pública de la sociedad civil, la terna constituida por Caracas mi convive, 1001 Ideas y el Laboratorio Ciudadano de No Violencia Activa ilustra tres formas de activismo político no institucional ni electoral: el rescate de la convivencia base de la confianza, el desarrollo de capacidades de transformación, tanto individuales como comunitarias y la agregación de las comunidades en forma estratégica para lograr cambios políticos profundos en una sociedad. Coinciden en que es necesario sistematizar las buenas prácticas, integrar esfuerzos, construir una visión compartida de país que oriente las estrategias y permita el crecimiento de nuevas expresiones políticas desde la sociedad civil, de cara a la transformación social.
Finalmente, seis apuntes que aspiran a una síntesis:
- El espacio público digital surge como correlato a la economía digital, y ésta es disruptiva, colaborativa y se basa en saberes compartidos; si se capitaliza el know how de la sociedad habrá riqueza y para eso es necesario que haya redes, estrategias, pero sobre todo, otros paradigmas.
- Las criptomonedas no pueden ser consideradas como delito, porque no puede haber delito donde no hay una legislación que lo tipifique.
- No hay que temerle al derecho de costumbres, porque si bien es cierto que la costumbre es ley, si la democracia se entiende como el gobierno del sentido común, las costumbres compartidas, acordadas, constituyen comunidad.
- No debe abandonarse la presión por la transparencia de la información pública, pero para que ello se viabilice, debe haber una cultura de la transparencia en la Sociedad Civil, en la perspectiva de rescatar la confianza en las comunidades, para desde allí poder construirla de cara a las instituciones.
- Es necesario integrar esfuerzos para incorporar inteligencia artificial en el procesamiento de data pública en forma pública. Para poder hacerlo, hay que consolidar redes distribuidas, expertas, de colaboración entre organizaciones. Si las organizaciones educativas van a apoyar estas iniciativas, para acelerarlas, requieren desistitucionalizar los espacios de formación.
- La no violencia activa, la construcción de confianza, el emprendimiento y la innovación social demandan esfuerzos formativos que se complementan y que pueden y deben operar en redes de ciudadanos informados.
La realización de estas Jornadas fue un esfuerzo de cooperación e integración que reunió junto al CIC_UCAB, al Centro de Innovación y Emprendimiento, el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, la Facultad de Derecho, la Escuela de Comunicación Social y el Postgrado en Comunicación Social.
Comments are closed